La conquista de Zaragoza en 1118, marca el fin del reino taifa de Zaragoza, que había resistido las embestidas cristianas, abriendo a Alfonso I la posibilidad de reconquistar y repoblar después el valle del Ebro.
Alfonso I fue rey de Aragón y rey de Navarra, y a su muerte cedió la posesión de sus tierras a las Ordenes Militares, si bien la nobleza no estuvo dispuesta a ello, y se acordó la separación de los dos reinos: los magnates navarros nombraron a García Ramírez como Rey de Navarra y los aragoneses a Ramiro II “el monje” como Rey de Aragón.
* En qué fecha se sitúa. (indica las circunstancias):
- El documento se sitúa en 1126, es decir en los años en los que se va a repoblar toda esta zona del Ebro, después de que los reinos cristianos hayan resistido el empuje almorávide, fijando en la zona oriental la frontera en el valle del Ebro, y en la zona occidental en el sur del valle del Tajo.
El Rey Alfonso I realizó diversas expediciones hacia Andalucía, llegando hasta Motril. De estas expediciones se llevó consigo a muchos mozárabes, con los que repobló las tierras que había conquistado en el valle del Ebro y que estaban muy despobladas al haber huido muchos de sus habitantes musulmanes hacia el Sur.
*-Explica las frases subrayadas:
-Lo siento, pero no veo ninguna frase subrayada.
* Indica la estructura del texto:
-Introducción: Comentario de Alfonso I el batallador a los mozárabes, agradeciéndoles el haberse ido de sus tierras y poblar las de él.
-Nudo: Describe los derechos concedidos a los mozárabes.
-Desenlace: Concluye con la libertad en su tierra y asegurándoles que si alguien lo impide tendrá que pagar una multa.
1 comentario:
ok
Publicar un comentario