martes, 21 de octubre de 2008

EL MUDÉJAR PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

1.) Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.

No se sabe muy bien en que año es exactamente xo entre el 2000-2001. La UNESCO declaró este originalísimo estilo artístico Patrimonio de la Humanidad, como ampliación del reconocimiento que ya se hizo en 1986 de la arquitectura mudéjar de Teruel.

2.) Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html.

Los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos o "exaricos", fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. El uso del término mudéjar para referirlos, muy relacionado con su generalización entre los historiadores del arte, es por lo tanto relativamente reciente.


3.) Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.

Antes de nada decirte que las fotos que voi a poner son de Teruel, mi pueblo, me gusta mas que el arte mudejar de Zaragoza, espero que no te importe.


Data de principios del siglo XIV.

Manifiesta diferencias en lo que respecta a la arquitectura y a la decoración con las torres de la Catedral y de san Pedro, aunque sí tiene aspectos comunes con ella como:

  • planta cuadrada.
  • volumetría prismática.
  • arco en su parte inferior que permite el paso de una calle.
  • parejas de ventanas abocinadas con arco de medio punto.
  • presentación del cuerpo de campanas.
  • cerámica vidriada.

Todo ello para Gonzalo Borrás Cualis demuestra " la unidad artística del foco turolense".Se la reparó en el siglo XVI poniéndole una pared de sillería en su base en forma de talud.Además se la despejó de viviendas que se le habían adosado, para permitir una plaza ala lado de ella que asegurase una correcta perspectiva visual.

En su estructura interna se caracteriza por presentar dos torres; una rodea a la otra y con escaleras de subida entre ambas torres.La torre interior se divide en 3 estancias con bóveda de cruceria.Esto corresponde a una técnica almohade.

Existe un elemento especial en la decoración de esta torre: amplios paños de ladrillo resaltado con los siguinetes motivos:

  • estrellas de ocho puntas.
  • arcos mixtilineos.
  • arcos lobulados entrecruzados.
  • decoración en zig-zag.

En lo que respecta a la decoración cerámica se producen novedades con la aparición de nuevas formas, de nuevos colores como el blanco y cintas con flechas y espiga, verdes y blancas.Además el verde y el blanco aparecen combinados en pequeñas piezas de cerámica formando rombos sobre cuadrado y fustes con basa y capitel en manifestaciones cada vez más pequeñas.

Ha sido restaurada dos veces en este siglo por problemas de distribución de cargas y de resistencia de materiales.La fábrica de esta torre es ya de tipo barroco.

1 comentario:

el profesor dijo...

-9- Voy se escribe con -y-